Organización
Entidad social que permite la asociación de personas
que interactúan entre sí para contribuir mediante sus experiencias relaciones
de interdependencia e interacción permanentes, están dirigidas y orientadas al
logro de metas determinadas, diseñadas con estructuras y sistemas coordinados
con el objetivo de delegar y desempeñar funciones. Una buena organización
contribuye a:
ü Lograr objetivos planeados
ü Progresar en el trabajo
ü Mantener esfuerzos
ü Logros eficaces de diversas actividades
La evolución de las organizaciones es un
intento constante de mejorar, adoptar y ajustar la estrategia y estructura de
manera creciente o radical para acomodar los cambios que ocurren en el
ambiente. Las organizaciones están pasando por una transformación fundamental
en todo el mundo. Esta transformación se describe como una transición de unos
paradigmas modernos a un paradigma de organizaciones post modernos, donde
podemos describir la forma en que las empresas se están transformando,
alejándose de una administración jerárquica tradicional para llegar a una
participación completa de todos los empleados.
La revolución más reciente de la organización
es que los empleados contribuyen a la dirección estratégica en una medida que
no se había alcanzado antes. El personal identifica necesidades, de modo que la
estrategia surge dentro de la visión global del futuro de la organización que
comparten todos los empleados. Las empresas deben funcionar como sistemas
abiertos, donde exista el equilibrio entre las influencias del entorno externo
y el entorno interno. El enfoque de recursos y capacidades del talento humano
incide en la competitividad de la empresa, así como influyen las tendencias del
entorno externo, para lo cual deben responder adecuadamente a la presión
(económica, social, política, etc, como las políticas gubernamentales, la
globalización y la fluctuación de la tasa de interés) por lo que la capacidad
de adaptación a los cambios la hace sustentable en el tiempo.
La cultura organizacional debe tender al
dinamismo y a la adaptación, para lo cual debe destacar el papel el liderazgo y
buena dirección estratégica, a través de valores y normas que coordinen
actitudes y posturas de todos los individuos participantes, de manera que se
logre la eficacia del mismo.
La tarea de gerenciar y dirigir las
actividades empresariales ha existido desde hace milenios, desde la
construcción de las pirámides de Egipto, en el cual emplearon a mas de 100 mil
personas durante 20 años, nos demuestra la capacidad de planeación,
organización y dirección de trabajos para cumplirse según lo previsto. Desde
aquel entonces existía la división del trabajo y la especialización de tareas
promovida por Smith, en el cual debía desarrollarse la habilidad individual y
manejo de maquinas sencillas.
Posteriormente la revolución industrial dio
paso al camino de las economías industriales que se fueron transformando,
progresivamente, en otras inspiradas en el saber, mediante unas inversiones
elevadas en educación, formación, investigación y desarrollo, programas
informáticos y sistemas de información. Se caracterizan por su uso destacado de
las nuevas tecnologías de la información, no sólo para la comunicación entre
las personas sino también para la creación de conocimientos nuevos. De allí que
se produzca una enorme intensidad de la innovación y la definición de los
nuevos gerentes con nuevas cualidades para ser capaces de prosperar en este
mundo lleno de continuas alteraciones. Esto atañe a los sistemas educativos,
los mercados laborales, así como a los modos de organización de las empresas y
los mercados.
ORIGEN DE LA ORGANIZACIÓN
Se remonta a la época de los egipcios hace
unos 4000 años A.C., en donde ellos tenían la necesidad de planear, organizar y
controlar su imperio.
Aportes importantes
ü ADAM SMITH. Realizó análisis profundo en una empresa de
alfileres en la que se dio cuenta que al delegar labores especializadas se
aumentaba la productividad de la empresa. El observó que diez trabajadores
realizaban 100 alfileres al día y si delegaba funciones como por ejemplo
estirar el alambre, enderezarlo, cortarlo, golpearlo, sacarle filo soldar la
cabeza etc. Se incrementaba enormemente la producción llegando a los 48.000
alfileres diarios. Adam llego a concluir que la división de tareas aumentan la
productividad.
ü CHARLES BABBAGE. Amplió los conceptos de división del
trabajo, agregando los siguientes puntos: 1. Reduce el tiempo necesario para
aprender un puesto. 2. Reduce el desperdicio de materiales durante la etapa de
aprendizaje. 3. Permite alcanzar altos niveles de habilidad. 4. Permite un
acoplamiento más cuidadoso de la capacidad y habilidad física de la persona con
tareas especificas.
ü ROBERT OWEN. Propone el Owenismo que corresponde a
un socialismo utópico Postula: -Calidad del trabajo relación directamente
proporcional a su calidad de vida. -Critica a empresas -Propone que el trabajo
debe ser medida de valor Preocupación por los empleados le convenía a la
administración y aliviaba la miseria humana.
EVOLUCIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. Autor: Frederick Taylor.
Ideó una forma que pudiera dar un beneficio
al dueño de la empresa y a los trabajadores. Dándole énfasis en tareas a los
empleados planteando 3 errores:
- Holgazanería
- Desconocimiento
de la gerencia
- Falta de
uniformidad en las técnicas o métodos de trabajos.
A partir de estos errores creo la
administración científica, que son métodos científicos aplicados a los
problemas de la administración.
TEORÍA DE LA BUROCRACIA Autor: Max Weber.
Instauró el término burocracia y considero el
siglo XX como una nueva etapa para las organizaciones. La burocracia se
instauró por múltiples tipos de organizaciones humanas (empresas, oficinas,
industrias); término de burocracia es la organización eficiente por excelencia,
para que esto sea efectivo deben cumplirse ciertos puntos:
1. Carácter legal
de las normas y reglamentos.
2. Carácter formal
de las comunicaciones.
3. Carácter
racional y división del trabajo.
4. Impersonalidad
en las relaciones.
5. Rutinas y
procedimientos estandarizados.
TEORÍA CLÁSICA. Autor: Henri Fayol
Se ocupa del aumento de la eficiencia de la
empresa, mediante la organización y aplicación de principios científicos de
administración. Propuso 6 funciones básicas de la administración:
1. Funciones
técnicas
2. Funciones
comerciales
3. Funciones
financieras
4. Funciones de
seguridad
5. Funciones
contables
6. Funciones
administrativas
Propone el concepto de administración que
consiste en: Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Autor: Elton Mayo
(1880-1949)
Considera que una diferencia en la motivación
de la persona, lleva a diferencias en el rendimiento su trabajo. Surge el
estudio de la motivación del hombre: Lo lleva a examinar necesidades humanas, la
relación con la recompensa monetaria, conductas y rendimiento en el trabajo, relación
entre actitudes.
El nivel de producción es el resultado de la
integración social. Las principales conclusiones de Mayo fueron que:
1. El trabajo es
una actividad grupal
2. El mundo social
del adulto esta estandarizado con su actividad de trabajo.
3. La sensación de
reconocimiento, seguridad y de pertenecer a algo,es fundamental en la
determinación de la moral del obrero y de su productividad, mas que las
condiciones físicas en las cuales trabaja.
ABRAHAM MASLOW.
Propone que las personas operan más
efectivamente cuando tienen sus necesidades satisfechas. Plantea que las
organizaciones deben entender a sus trabajador ya que sus funcionarios son
seres humanaos. En el libro Motivación y personalidad introduce el concepto
jerarquías de necesidades que son base del desarrollo humanista donde se ayuda
a entender la motivación de cada persona para trabajar.
TEORÍA X / TEORÍA Y Autor: Mcgregor
La teoría X e Y son dos conjuntos de
supuestos sobre la naturaleza de la personas. La teoría X es pesimista,
estática, rígida, su control fundamental es externo. La teoría Y es optimista,
dinámica, y flexible puesto en la autodirección e integración de las
necesidades individuales a demandas organizacionales.
Teoría de la equidad Postulada por Stacy Adams.
Propone un justo equilibrio entre el trabajo y la remuneración. Los
funcionarios comparan sus remuneraciones con sus compañeros de labores para ver
si son iguales evaluando esfuerzos y remuneraciones. Adams dice que las personas
que desempeñan una misma función deben recibir una remuneración igual que la
del otro funcionario.
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS ( Víctor Vroom).
Figura del modelo de las expectativas:
Valencia: la cual esta inclinada en la preferencia de una persona para alcanzar
las metas y este nivel de preferencia o deseo va variando de acuerdo a cada
persona, dependiendo del tiempo y experiencia e cada individuo. Expectativas:
es la probabilidad de que el esfuerzo conduzca el resultado, de que la
realización del trabajo lleve a los resultados esperados por cada individuo.
Medio: son los criterios que realiza el individuo después de la obtención de
trabajo realizado.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MC CLELLAND
Plantea que una vez que el individuo ha
logrado satisfacer sus necesidades básicas o primarias la conducta del
individuo pasa a estar dominada por tres tipos de necesidades:
ü Necesidad de logro: se relaciona con el impulso a
alcanzar metas, objetivos y la lucha por el éxito. Tiene deseo de la
existencia, acepta responsabilidades Y necesita feedback.
ü Necesidad de poder: deseo de ejercer influencia sobre
individuos y situaciones para hacer que ocurran ciertas cosas que de otra forma
no ocurrirían. Le gusta que lo consideren importante, suele tener mentalidad
política, quiere prestigio y estatus.
ü Necesidad de afiliación: es el deseo de establecer
relaciones interpersonales con las demás personas y cercanas. Le disgusta estar
solo se siente bien en equipo, le gusta ser popular, le gusta ayudar a otra
gente y le gusta el contacto con los demás.
TEORÍA DE LA CONTINGENCIA
No se alcanza una eficacia organizacional
siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional Las organizaciones operan
bajo condiciones variables y en circunstancias especificas. Se dirige sobre
todo hacia diseños organizacionales y sistemas gerenciales adecuados para cada
situación específica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario